PRIMERA VEZ
11-NOVIEMBRE-2016: Intervención de laminectomía cervical posterior.
Pasa el tiempo y voy recuperándome con lentitud, dolores y demás inconvenientes, pero, al menos, avanzo que es lo importante.
27-ENERO-2019: Laura se va a misa y me quedo solo. Para que esté despreocupada, le digo que bajaré al pequeño paseo sin ella.
Poco más tarde de las 12, llevo a cabo mi idea. Cogiendo la silla de ruedas como andador, salgo de casa -la mañana, fresquita, mas soleada- y me acerco andando al bar cercano. Mientras tomo café, comento con la camarera y unas vecinas mi "hazaña". Al terminar, hago el camino de vuelta, pero logro llegar de regreso con un ligero malestar el mi muslo izquierdo, que no es de hoy, eso sí, CONTENTO de la experiencia -la primera vez solo en veintiséis meses-. Un pequeño paso físico aunque GRANDE para mi mente.
domingo, 27 de enero de 2019
martes, 8 de enero de 2019
ACTUALIZACIONES
El ordenador nos suele avisar cuando hay una o varias actualizaciones de algún programa; sin embargo, el idioma no. Todos, pero, principalmente, quienes escribimos un texto que puede leer bastante gente, debemos tener especial cuidado en procurar estar al día sobre nuevas normas adoptadas en la R.A.E. pues, esa es la razón de su existencia: “Limpia, fija y da esplendor” a nuestra lengua.
No
puedo negar la realidad de los refranes: El
que tiene boca se equivoca, el mejor escribiente echa un borrón y otras
circunstancias personales y puntuales que se nos cuelan para hacernos meter la
pata sin querer, mas, somos humanos y, otro refrán: El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma
piedra.
Hace poco, me enteré de que,
por ejemplo, ‘este, ese y aquel’, pronombres, no se acentúan desde 2010 pues el
que marca la frase es el sustantivo, NUNCA el pronombre. Las normas
gramaticales que estudiamos poco o nada tienen que ver con las de hoy; de
hecho, recientemente, la Academia ha incorporado cuatro nuevas palabras: meme, tete, sororidad y marketing; esta última, según nuestra gramática,
debería llevar tilde por ser esdrújula, mas, al aceptarla con la grafía inglesa,
NO se acentúa.
Además de la ortografía, la puntuación es
igual de importante y también hay que mimarla porque no es lo mismo “Señor: muerto está, tarde hemos llegado”
que
“Señor muerto:
Esta tarde hemos llegado”.
Quizá mi madre y su hermana, profesoras de
Lengua, son las que me inculcaron esa, diré, obsesión por este tema, pero, es
demasiado tarde para eliminarla por completo.
martes, 1 de enero de 2019
INTRODUCCIÓN - EL ESTADIO VETADO AL REAL MADRID
INTRODUCCIÓN
Este es el aspecto que presenta el estadio de Chamartín en 1957, recién rebautizado como Santiago Bernabéu,
cuando acudo a él por primera vez para presenciar el encuentro inaugural de
la iluminación nocturna.
Años después tiene lugar la
historia que relato a continuación.
PROYECTO:
EL ESTADIO VETADO AL REAL MADRID
En el pasado 2018 o en este recién nacido 2019, cuando oigo hablar de la futura reforma del Bernabéu, me viene a la memoria un
suceso, quizá poco conocido ¿porque no une con la leyenda de favoritismo franquista hacia el Real Madrid...?
Hace referencia al berrinche que pilló Santiago
Bernabéu cuando quiso derribar el estadio que lleva, su nombre, vender los terrenos
y hacer uno nuevo en la salida de la carretera de Colmenar.
Por ese entonces, Bernabéu lleva 40 años en el club, tiene 78 y el estadio, 37.
Además, la afluencia de espectadores ha descendido. Son tiempos en que la
principal partida de ingresos de los clubes era la de socios y taquilla. La
televisión ya da algún dinero, muy poco en proporción a lo de ahora y, luego,
hay que añadir las contrataciones para torneos de verano y otros amistosos. No
existen los ingresos de marketing, tan suculentos en la actualidad para los
grandes clubes.
El
asunto aparece por sorpresa el 8 de setiembre de 1973; en la Asamblea de
Socios-Compromisarios, el presidente lanzó la idea. Tras una larga
consideración sobre su historia, su implantación social, sus perspectivas y sus necesidades,
anuncia que tiene el proyecto de construir
un nuevo estadio en el barrio de Fuencarral, junto a la salida de la Nacional I
(Madrid-Burgos-Irún-Francia). Por donde ahora está la zona residencial llamada Tres Olivos lugar al que Bernabéu sabe llegará el metro cerca
en poco tiempo, como así es. Piensa financiar el proyecto con la venta del
solar del Bernabéu, que previamente debe obtener autorización municipal para
que en él se pueda edificar una torre de imponentes dimensiones y una zona
residencial. Se exponen las maquetas de ambas ideas en el Círculo de Bellas
Artes -yo acudo -no recuerdo bien si solo con mi hermano o nos acompaña mi
padre-
Proyecto urbanístico de 1973 para los
terrenos donde se alza el Estadio Santiago Bernabéu
El club pone a la venta en
octubre de 1973 una Revista monográfica sobre el proyecto, revista que costaba
15 pesetas; hoy, si se encuentra en Internet, 8 euros = 1.331,088 pts.
El nuevo estadio tiene capacidad para
80.000 espectadores cubiertos, la mitad de asiento, el primer estadio de fútbol
totalmente techado de España; y, en el exterior, 6.000 plazas de aparcamiento.
Se financiaría con la venta del solar del Bernabéu, del que se preveía el
siguiente uso: un 88% dedicado a parque público; el restante 12% se reparte en
una torre mayor que cualquier otra de las que hay en Madrid (248 metros, 70
pisos, oficinas más un hotel de 600 habitaciones) y un bloque residencial, de
menor altura, con fachada a la calle Padre Damián.
En la opinión pública, el asunto
choca. Por un lado, la mudanza de estadio no es bien vista por parte de los
aficionados, que se ven incomodados en su hábito. Además, la nueva localización
es entonces demasiado remota. Ahora ya no, claro y, seguro que la presencia del
estadio del Real Madrid habría expandido la ciudad mucho antes hacia allá, como
pasa en casi todas partes con casi todos los estadios, mas, entonces era lejos.
El Madrid compra en su día los terrenos del Bernabéu para uso deportivo; darles
otro destino en ese momento, no es fácil y se habla, además, del impacto brutal
que sobre el tráfico de la zona significarían las nuevas viviendas y la
monumental torre con todos sus empleados entrando y saliendo a la misma hora y
colapsando un arteria esencial de la ciudad, como es la Castellana.
Para Bernabéu supone una
oportunidad. El estadio está viejo, resulta algo incómodo, solo con 32.000
asientos. Contar con 60.000, manteniendo otras 20.000 localidades de pie y todo
cubierto podría aumentar mucho los ingresos y relanzar al club, como en su día
lo relanzó el estadio, hoy anticuado, mucho mayor en
capacidad que los de la época.
En primer lugar, la Asamblea de
Compromisarios, sobre todo por la mayor lejanía y más tarde el Ayuntamiento,
debido a la cantidad de recalificaciones de terreno necesarias -el espacio que
hoy ocupa el estadio está catalogado como zona para uso deportivo- DICEN NO al proyecto y Don
Santiago, exjugador y presidente del club, acepta la contundente negativa
aunque, sin duda, mucho le duele.
jueves, 27 de diciembre de 2018
EL BERNABÉU - OTRA PERSPECTIVA
EL
BERNABÉU - OTRA PERSPECTIVA
Por mi
cumpleaños, el Real Madrid me regala un tour del estadio y sala de trofeos
gratis con dos personas: dos sobrinos -uno no lo conoce por dentro- mi mujer
Laura como acompañante.
Me sentaba
en la grada alta sin problema hasta que, hace cuatro años, la vida me da dos
fortísimos balonazos; me caigo; poco después, se descubre algo más grave y ¡adiós
mi pasatiempo favorito! CASI NO PUEDO
ANDAR.
A fuerza
de una rehabilitación que empieza tarde más altibajos de resistencia míos por
los constantes dolores y ayudas de familiares o amigos, poco a poco alcanzo
cotas impensables al principio. Me siento una especie de Ave Fénix resurgiendo
de sus “cenizas”, aunque… ¡no es para tanto!
De manera
que hoy, vuelvo al Santiago Bernabéu como espectador sin localidad y guía de otras personas.
Acudimos a las 10 de la mañana para hacer todo con tranquilidad y,
personalmente, salvo para desplazamientos largos en los que me llevan, uso la
silla de ruedas como andador, algunos pasos los doy sin apoyo y, entre
comentarios y parones DE PIE en medio de un gentío considerable, son tres horas
y media de tour de las que acabo cansado, sí, pero con fuerza suficiente para
continuar la jornada.
Mientras
termino este texto -ocho treinta de la tarde- noto un redolor en el cuerpo tras
la actividad, pero eso es algo que…nos sucede a todos. Eso es VIVIR.
miércoles, 19 de diciembre de 2018
ALINEACIÓN CURIOSA
Hace poco, estoy esperando cruzar una calle
secundaria en la confluencia con otra principal. La mañana es fría y el
semáforo, largo. En un momento dado, me oigo decir con fastidio: “¡Ponte verde!”. De inmediato -me gusta el fútbol- se me viene a la mente una
alineación curiosa que escucho por primera vez siendo chaval, paseando por el
Instituto.
Está
compuesta por futbolistas reales de los años 50 y 60 y tiene 12 jugadores -dos
son porteros- según la empiecen ‘colchoneros’ o ‘merengues’. Como soy de los segundos, la comienzo con
cancerbero del Real Madrid; es como sigue: Alonso -Reina-; Ponte, Braga.
“Verde”; Bueno, Manolín; Murillo, Pinto, Losco, Jones, Del Sol. Lo curioso
radica en que si se construye una frase o, simplemente, se lee con la
ortografía correcta y debidas pausas, resulta un completo absurdo que no deja
de ser gracioso.
Para
comprobar su autenticidad, a continuación, incluyo las fotos de algunos
integrantes -no encuentro imágenes de dos: Braga y Pinto-; sí, la trayectoria en el fútbol de todos ellos:
Juan Adelarpe Alonso ‘Juanito Alonso’: Guardameta del Real
Madrid 1949-62
Miguel Reina: Guardameta del Barcelona y
Atlético de Madrid 1966-73
Enrique Ponte Veira: Defensa derecho del
Deportivo de La Coruña 1945-54 y 1959-61
Braga: Defensa izquierdo del Real Club
Celta 1955
Santiago Orgaz Fdez. “Verde”: Defensa derecho
del Atlético de Madrid 1952-54 y 1956-59
Manuel Bueno Cabral: Extremo izquierdo del Real
Madrid 1959-71 (sustituto habitual de Gento)
Manuel Martínez Canales ‘Manolín’: Extremo
derecho del Athlétic de Bilbao 1949-50 y 1955-56
Joaquín Murillo: Interior derecho o izquierdo
del Real Zaragoza 1957-64
Pinto: Medio derecho de la Cultural Leonesa
1951-58
Alfonso Losco Contreras: Defensa izquierdo del
Real Valladolid 1952-57
Miguel Jones Castillo: Delantero en cualquier
demarcación del Atlético de Madrid 1959-67
Luis del Sol Cascajares; Interior derecho del R.
Betis, R. Madrid 1960-62, Juventus y A.S. Roma
martes, 18 de diciembre de 2018
CARTA ABIERTA AL SEÑOR EMBAJADOR…
Excmo. Sr. D., o mejor, Querido
Arturo: Al principio, titulas tu charla TÍPICOS TÓPICOS TÁCITOS, pero luego
llega “el Tío Paco con la rebaja” y la terminas encabezando VOY A CONTAR MI
VIDA.
Como
dice Vicente en tu presentación, parece más el título de la canción del francés
Raphaël Haroche que la charla de un diplomático, pero… ¡es igual! Con voz
suave, desgranas todo tu recorrido ‘a lo largo y ancho de
este mundo’ contando tu camino, anécdotas
de todo tipo, situaciones en las que interviene la Ley de Murphy, conocimiento
de personajes variopintos -Diego “El Cigala”, el expresidente Bill Clinton y
otros muchos- en fin, disertación que podía aventurarse como aburrida, pero que
no lo es en absoluto, al menos, no para mí porque me entero del cometido de esa
profesión en sus dos vertientes: política -embajador, propiamente dicho- y
administrativa -cónsules y otros cargos- que, según desprendo de tus palabras,
para ti es la más gratificante pues te permite estar más cerca de los
compatriotas residentes en el país para resolver sus dudas y allanarles
caminos; además, la guinda es que explicas el motivo de la estancia en el mismo
lugar durante un tiempo previamente marcado: poder transmitir con imparcialidad esas informaciones recibidas a
las autoridades de la nación que representas.
¿Sabes
lo que envidio? Tus viajes por el mundo ¡con lo que me encanta esa actividad
para ensanchar horizontes! pero eso ¡NO DEPENDE DE TI!
Excmo.
Sr., digo, amigo Arturo que, ni eres Caballero de la Tabla Redonda ni rey ni
mucho menos, muro como puede reflejar tu
identidad, mil gracias por la casi hora y media de disertación que nos
transmite la voz de tu experiencia.
Y…LA CENA POSTERIOR…
…hoy no es en la Residencia de
Estudiantes sino en el Restaurante “Pazo Coruña” -situado detrás del Colegio
del Pilar en el barrio del Niño Jesús- al que me acerca en su coche José Manuel
Bretón junto con dos compañeros -el
trayecto, no largo, para mí, muy cómodo.
Llegados al lugar, José Manuel
se convierte en mi cuidador particular y no me deja solo ni un instante
¡Muchísimas gracias!
En
la mesa, enorme, somos bastantes. Me siento de cabezota ¡uy! de cabecera; a mi
izquierda, Enri ¿que? “oso” pardo al que noto moreno aunque es de noche y, a la derecha,
mi “segurata” ayudante ¡Qué
nivel!
De
primero, entrantes variados: Pastel de cabracho, pulpo a feira, croquetas de
jamón y crujiente de langostinos. De segundo, aunque Vicente me aconsejó pecado,
lleva más pimentón y pido entrecot. José Manuel se decanta por la merluza y, a
pesar de que alienta a los “pescaderos” a empezar el pescado porque se enfría,
como le lanzo un S.O.S. imprevisto hacia mí, no se lo piensa y me va troceando
la carne poco a poco; “Tú cena tranquilo que yo voy a tu
ritmo”, me dice;creo que su merluza la termina fría.
Mientras, la conversación entre los próximos y no tanto fluye cual un hilo sin
fin, distendida y agradable como siempre. De postre, tarta de la casa y café o
infusiones, más, de final, los ‘chupitos’ con o sin alcohol; de esos, no
participo. La sobremesa se alarga bastante y yo salgo a fumar durante pocos
minutos, pero aguanto sin demasiado cansancio hasta el último instante en el
que, al irnos despidiendo todos os alegráis de ver que me voy recuperando
lento, pero firme y, lo repetiré infatigable: “Vuestro apoyo desde
mayor o menor cercanía en el contacto me está siendo provechoso, no lo dudéis”.
José
Manuel Bretón Dellmans se monta en el coche; yo, de copiloto; Jesús Marciel,
detrás; le dejamos en su casa y, a continuación, mi escolta me acerca a la mía,
no yéndose hasta que no me ve montado en el ascensor.
La
mejor forma que tengo de acabar estas líneas es: Desde que nos encontramos la
primera vez, te tuve afecto, José Manuel, pero, a partir de hoy, te llevo un
poco más dentro del corazón.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
¿MILAGRO…? ¡SERIE DE TVE!
Pensando, me digo: “Estás dentro de ese mínimo conjunto de personas”. Y es verdad, a
pesar de ese ‘pesar’ y todos los posteriores, acabo de cumplir 72 años, he
podido, puedo y espero poder llevar hasta el final una existencia como la de
cualquiera.
¿Milagro…? No lo sé, pero ¡Estoy vivo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)