lunes, 4 de marzo de 2019


RECUERDOS

Cuando el Valencia CF se clasificó para la próxima final de la Copa del Rey de fútbol a dirimir con el FC Barcelona, inmediatamente me vino el recuerdo de otra final entre ambos equipos que vencieron los ‘chés’ ¡en 1954!
            Recordé, casi sin equivocarme, las alineaciones de los dos conjuntos, pero, sobre todo que, al término de aquel encuentro, Quique, portero de los vencedores, se encaramó al larguero de la portería sur del entonces estadio de Chamartín.



Quizá debido a mi enfermedad de nacimiento, soy proclive a preguntarme sobre el funcionamiento  del cerebro y ese recuerdo me llevó a hacerlo. ¿Dónde almacenamos información tan antigua o más si cabe…? ¿Cuál es el mecanismo químico que provoca su veloz llegada a la memoria actual…? ¿Qué camino sigue en el “viaje”…? Preguntas, estas tres y otras muchas cuyas contestaciones ignoro como quizá las desconozcan hoy los investigadores pues el cerebro sigue siendo, creo, el arcano del organismo humano.

Añado este comentario de mi compañero y amigo

Kurt7 de marzo de 2019, 10:56
Del cerebro se va sabiendo mucho pero se sigue conociendo poco, Rafa.
Eso que te pasa proviene del hipocampo, donde hay unas células que se encargan de gestionar la memoria. Estas células se localizan en una especie de lóbulo en el borde del hipocampo llamado giro dentado, cuya función es conectar con la corteza prefrontal, donde se almacenan los recuerdos. La interconexión se hace por medio de la sinapsis interneuronal, la clásica unión química ente los terminales (axones). Esa gestión es lo maravilloso del asunto, pues precisa de filtros adecuados; además, en la corteza prefrontal ya hay más sitio (actúa en esto de la memoria como una biblioteca), pero también es el lugar desde donde actúan las emociones, que de alguna forma se asocian a estos recuerdos. Según sea “la intensidad” de esas emociones asociadas a un determinado recuerdo, las recordaremos de forma más o menos nítida. 

martes, 19 de febrero de 2019

VERGÜENZA AJENA


VERGÜENZA  AJENA

Soy socio del Real Madrid desde 1959 y comento, desde hace años, la falta de intensidad de jugadores y de implicación por parte de la directiva con la “empresa” de la que son partícipes y ¡a qué altísimo nivel económico!
Anteayer domingo por la mañana se enfrentó en fútbol el conjunto blanco  al Girona en el Bernabéu. El equipo sabe de sobra que los clubs pequeños se esmeran en su encuentro con los grandes. Es cierto que los “merengues” dieron el primer golpe, mas, a continuación, recularon para ‘defender la ventaja’ y vi a casi todos, cuando esperaban un centro, esperarlo al pie o defender al oponente a distancia sin intentar arrebatarle el balón. En el intermedio, no hubo “florentina” como sí “santiaguina” tiempos atrás y, como premio a los despropósitos blancos, el equipo catalán acabó llevándose los tres puntos en juego MERECIDAMENTE.
Por la tarde, el Real Madrid de baloncesto disputó en casa la final de la Copa del Rey contra el FC Barcelona. Sirva de inciso que jamás entendí el porqué de dividir los choques en 4 cuartos y no seguir con las dos mitades de antes.
En fin, volviendo al devenir de la final, no me cabe en la cabeza que yendo con ventaja de 15 puntos a la conclusión del tercer cuarto, Laso y sus pupilos, permitiesen al Barça alzarse con el trofeo. En primer lugar, con 90-92 los árbitros no vieron infracción en la falta de Randolph sobre Singleton, falta que existió; y en la jugada siguiente, otro error de bulto en el último segundo pues Randolph, en el rebote tras el lanzamiento de Tomic, interceptó el esférico después de que diera en el tablero y no en el aro; así la vi y, por tanto, para mí, la acción fue válida ¿dónde está la cámara lenta del VAR…?. No pretendo achacar a los jueces de campo la derrota madridista pues tengo clarísimo que el enfrentamiento no lo ganó el Barcelona aun jugando a un altísimo nivel sino que lo perdió el Real Madrid víctima de sus propios errores.
Esta y no otra es la razón de mi VERGÜENZA  AJENA.

  • Tricente Ramos El rebote tras el lanzamiento de Tomic fué precisamente eso, un rebote, puesto que el balón tocó el aro y se transforma de acción de tiro en rebote por lo que no se pueden aplicar las normas que rigen para la interceptación de balones en un tiro del atacante.
  • Tricente Ramos En mi opinión, como se habían equivocado los árbitros en la anterior jugada de Singleton y Randolph, que fue falta flagrante, no antideportiva, y no la pitaron, quisieron restituir el daño hecho al Barça compensando con la decisión de dar la canasta vá...Ver más
  • Rafael García Fojeda Algo que casi nunca se hace, porque,, parece ser que tienen la sartén por el mango y el mango también. Gracias, muchachote por atender mi petición; este es el lugar adecuado para tus comentarios sobre un tema del que sabes MUCHO más que yo.

domingo, 17 de febrero de 2019

UNO, TRES Y TRES








En el Instituto, el “AULA” del pasado jueves tarde es distinta a otras; no hay que atender explicaciones; solo, escuchar. Estamos en el aula, sí, pero ‘de música’, prestada por el Instituto para esta ocasión en que tenemos sobre el escenario a tres entusiastas del do-re-mi, por lo que este lugar es sala de conciertos.
            Todo evento requiere de una preparación y, cómo no,  el responsable es UNO de los nuestros: José Manuel Bretón; él se preocupa de carteles y programas impresos para todos y rosas para todas; GRACIAS POR TU MAGNÍFICO TRABAJO.









         
 Sí, no miento; hoy no estamos solos sino acompañados de nuestras parejas -es el Día de los Enamorados-; así que ¿cómo está la sala…? Abarrotá, diría ‘El Linterna’ del Dúo Sacapuntas. Y, aunque la silla no resulta cómoda para cuello y espalda, desde poco antes de la presentación de Vicente, me mantengo  quieto en ella, oyendo a los tres grandes del escenario -dos abogados y un odontólogo en medio de ellos; de izquierda a derecha, Miguel Ángel Cabanellas, barítono; Enrique Pardo, tenor y Juan Antonio Rosas, barítono-bajo. Los tres nos hacen partícipes de su saber musical interpretando juntos o por separado temas archiconocidos. Se desmarca en las individualidades solistas Juan que canta canciones de Mikis  Theodorakis ¡¡en griego!! explicándonos previamente, el argumento de cada melodía. Escucharlos es, creo que para todos, una auténtica GOZADA y pasamos poco más de dos horas deleitados por canciones en las que, a veces, tomamos parte los asistentes como coro de fondo.
            Nada más se me ocurre una palabra  para calificar la velada: E X T  R A O R D I N A R I A.

domingo, 10 de febrero de 2019

CON DOS...

Esta mañana, Laura y yo salimos de casa como cada día, pero...¡OH, NOOOO! el ascensor no funciona, así que ella pide ayuda al conserje para bajar la silla de ruedas; y yo ¿que hago...? No me vuelvo y decido hacer un esfuerzo pues no quiero ser miedica. Bajo hasta el portal ¡¡4 pisos!! Al regreso, tendré que subirlos, mas no me privaré de mi cafetín. Con dos... 'cojines' ¡¡PRUEBA CONSEGUIDA!! Véanse las muestras.

domingo, 27 de enero de 2019

PRIMERA VEZ

11-NOVIEMBRE-2016: Intervención de laminectomía cervical posterior.

Pasa el tiempo y voy recuperándome con lentitud, dolores y demás inconvenientes, pero, al menos, avanzo que es lo importante.

27-ENERO-2019: Laura se va a misa y me quedo solo. Para que esté despreocupada, le digo que  bajaré al pequeño paseo sin ella.

Poco más tarde de las 12, llevo a cabo mi idea. Cogiendo la silla de ruedas como andador, salgo de casa -la mañana, fresquita, mas soleada- y me acerco andando al bar cercano. Mientras tomo café, comento con la camarera y unas vecinas mi "hazaña". Al terminar, hago el camino de vuelta, pero logro llegar de regreso con un ligero malestar el mi muslo izquierdo, que no es de hoy, eso sí, CONTENTO de la experiencia -la primera vez solo en veintiséis meses-. Un pequeño paso físico aunque GRANDE para mi mente.

martes, 8 de enero de 2019


ACTUALIZACIONES

El ordenador nos suele avisar cuando hay una o varias actualizaciones de algún programa; sin embargo, el idioma  no. Todos, pero, principalmente, quienes escribimos un texto que puede leer bastante gente, debemos tener especial cuidado en procurar estar al día sobre nuevas normas adoptadas en la R.A.E. pues, esa es la razón de su existencia: “Limpia, fija y da esplendor” a nuestra lengua.
         No puedo negar la realidad de los refranes: El que tiene boca se equivoca, el mejor escribiente echa un borrón y otras circunstancias personales y puntuales que se nos cuelan para hacernos meter la pata sin querer, mas, somos humanos y, otro refrán: El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.        
          Hace poco, me enteré de que, por ejemplo, ‘este, ese y aquel’, pronombres, no se acentúan desde 2010 pues el que marca la frase es el sustantivo, NUNCA el pronombre. Las normas gramaticales que estudiamos poco o nada tienen que ver con las de hoy; de hecho, recientemente, la Academia ha incorporado cuatro nuevas palabras: meme, tete, sororidad y marketing; esta última, según nuestra gramática, debería llevar tilde por ser esdrújula, mas, al aceptarla con la grafía inglesa, NO se acentúa.
             Además de la ortografía, la puntuación es igual de importante y también hay que mimarla porque no es lo mismo “Señor: muerto está, tarde hemos llegado” que
Señor muerto: Esta tarde hemos llegado”.
              Quizá mi madre y su hermana, profesoras de Lengua, son las que me inculcaron esa, diré, obsesión por este tema, pero, es demasiado tarde para eliminarla por completo.




martes, 1 de enero de 2019

INTRODUCCIÓN - EL ESTADIO VETADO AL REAL MADRID


INTRODUCCIÓN


Este es el aspecto que presenta el estadio de Chamartín en 1957, recién rebautizado como Santiago Bernabéu,  cuando acudo a él por primera vez para presenciar el encuentro inaugural de la iluminación nocturna.
Años después tiene lugar la historia que relato a continuación.

     PROYECTO: EL ESTADIO VETADO AL REAL MADRID

En el pasado 2018 o en este recién nacido 2019, cuando oigo hablar de la futura reforma del Bernabéu, me viene a la memoria un suceso, quizá poco conocido ¿porque no une con la leyenda de favoritismo franquista hacia el Real Madrid...?
         Hace referencia al berrinche que pilló Santiago Bernabéu cuando quiso derribar el estadio que lleva, su nombre, vender los terrenos y hacer uno nuevo en la salida de la carretera de Colmenar.
         Por ese entonces, Bernabéu lleva 40 años en el club, tiene 78 y el estadio, 37. Además, la afluencia de espectadores ha descendido. Son tiempos en que la principal partida de ingresos de los clubes era la de socios y taquilla. La televisión ya da algún dinero, muy poco en proporción a lo de ahora y, luego, hay que añadir las contrataciones para torneos de verano y otros amistosos. No existen los ingresos de marketing, tan suculentos en la actualidad para los grandes clubes.
El asunto aparece por sorpresa el 8 de setiembre de 1973; en la Asamblea de Socios-Compromisarios, el presidente lanzó la idea. Tras una larga consideración sobre su historia, su implantación social, sus perspectivas y sus necesidades, anuncia que tiene el proyecto de construir un nuevo estadio en el barrio de Fuencarral, junto a la salida de la Nacional I (Madrid-Burgos-Irún-Francia). Por donde ahora está la zona residencial llamada Tres Olivos lugar al que Bernabéu sabe llegará el metro cerca en poco tiempo, como así es. Piensa financiar el proyecto con la venta del solar del Bernabéu, que previamente debe obtener autorización municipal para que en él se pueda edificar una torre de imponentes dimensiones y una zona residencial. Se exponen las maquetas de ambas ideas en el Círculo de Bellas Artes -yo acudo -no recuerdo bien si solo con mi hermano o nos acompaña mi padre-

   Proyecto del estadio


Proyecto urbanístico de 1973 para los terrenos donde se alza el Estadio Santiago Bernabéu

             El club pone a la venta en octubre de 1973 una Revista monográfica sobre el proyecto, revista que costaba 15 pesetas; hoy, si se encuentra en Internet, 8 euros = 1.331,088 pts.


         El nuevo estadio tiene capacidad para 80.000 espectadores cubiertos, la mitad de asiento, el primer estadio de fútbol totalmente techado de España; y, en el exterior, 6.000 plazas de aparcamiento. Se financiaría con la venta del solar del Bernabéu, del que se preveía el siguiente uso: un 88% dedicado a parque público; el restante 12% se reparte en una torre mayor que cualquier otra de las que hay en Madrid (248 metros, 70 pisos, oficinas más un hotel de 600 habitaciones) y un bloque residencial, de menor altura, con fachada a la calle Padre Damián.
           En la opinión pública, el asunto choca. Por un lado, la mudanza de estadio no es bien vista por parte de los aficionados, que se ven incomodados en su hábito. Además, la nueva localización es entonces demasiado remota. Ahora ya no, claro y, seguro que la presencia del estadio del Real Madrid habría expandido la ciudad mucho antes hacia allá, como pasa en casi todas partes con casi todos los estadios, mas, entonces era lejos. El Madrid compra en su día los terrenos del Bernabéu para uso deportivo; darles otro destino en ese momento, no es fácil y se habla, además, del impacto brutal que sobre el tráfico de la zona significarían las nuevas viviendas y la monumental torre con todos sus empleados entrando y saliendo a la misma hora y colapsando un arteria esencial de la ciudad, como es la Castellana.
           Para Bernabéu supone una oportunidad. El estadio está viejo, resulta algo incómodo, solo con 32.000 asientos. Contar con 60.000, manteniendo otras 20.000 localidades de pie y todo cubierto podría aumentar mucho los ingresos y relanzar al club, como en su día lo relanzó el estadio, hoy anticuado, mucho mayor en capacidad que los de la época.



   
         En primer lugar, la Asamblea de Compromisarios, sobre todo por la mayor lejanía y más tarde el Ayuntamiento, debido a la cantidad de recalificaciones de terreno necesarias -el espacio que hoy ocupa el estadio está catalogado como zona para uso deportivo- DICEN NO al proyecto y Don Santiago, exjugador y presidente del club, acepta la contundente negativa aunque, sin duda, mucho le duele.

 Dejo en el aire una reflexión: Actualmente ¿se acatan decisiones de estamentos superiores o más de uno “se pasa las consignas por el forro”, como canta Serrat,  para seguir actuando como le place…?